Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2009

Los vikingos

Mitos y tópicos unas veces ensalzan y otras denostan a los pueblos del más lejano norte. Una mezcla de romanticismo y temor envuelven nuestras ensoñaciones cuando aparece en escena aquella raza de navegantes guerreros que asolaron Europa entre el siglo VIII y el año 1100 de nuestra era. Pero, ¿qué sabemos realmente de ellos más allá de lo que ocultan los tópicos? Intentemos acercarnos a su mundo porque nos van a rodear durante tres semanas.

En el año 1000, Þorgeir, el máximo representante de la ley en el Alþing tuvo que tomar una grave decisión: convertir el país y a sus habitantes al cristianismo o seguir adorando a los viejos dioses. Tras un día de intensa meditación, decidió optar por la cruz. Acto seguido, cogió todos los ídolos de Ases y Vanes, ahora paganos, y los arrojó donde las aguas del Skálfandafljót tronaban en una bellísima cascada que, desde entonces, tomó el nombre de Goðafos, la “Cascada de los dioses”. De esta forma, la era vikinga había llegado a su fin en Islandia aunque en las tierras del continente aún se prolongó una centuria.


En realidad, más que a unas gentes, el término vikingo hace referencia a una era, la época de la salida al mar de las gentes del sur de Escandinavia y de sus incursiones en Europa, Asia y América como piratas y saqueadores sí, pero también como comerciantes, colonos y creadores de reinos. Los vikingos de los siglos VIII al XII eran, por tanto, el mismo pueblo de origen germánico que hoy sigue habitando en Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, en las Faroe y en las Shetland, y ello sin olvidarnos de su pronunciada influencia en la costa norte y oriental de Irlanda, en Inglaterra y en la Normandía francesa.

Hemos colgado en la columna de la derecha la primera parte de un power point que en su día realicé como apoyo de unas charlas sobre la presencia de los vikingos en el Golfo de Bizkaia. Recoge una introducción muy general sobre quiénes eran estas gentes que puede servir como introducción.

A continuación, os pasamos una relación de bibliografía, películas y enlaces a los que podéis acudir para profundizar sobre el tema. Los libros están bien y hay un poco de todo en cuanto a la temática (antropología, historia, mitología, leyendas, cuentos, literatura…). Entre las películas hay desde obras excelentes hasta algún que otro bodrio (¡qué le vamos a hacer!).

Bibliografía sobre vikingos

Un libro imprescindible:
.- Rudolf Pörtner, La saga de los vikingos, Editorial Juventud.

Otros libros.
.- Richard Hall, El mundo de los vikingos, Akal.
.- Yves Cohat, Vikings, lords of the seas, Thomas & Hudson.
.- Manuel Velasco, Tras las huellas de los vikingos, Alcántara.
.- Manuel Velasco, Breve historia de los vikingos, Nowtilus.
.- Eduardo Morales, Historia de los vikingos en España, Miraguano.
.- Anton Erkoreka, Los vikingos en Euskal Herria, Ekain
.- The Vinland sagas (int. de Gísli Sigurthsson), Pinguin Books.
.- Saga de Hervor (ed. de Mariano González Campo), Miraguano.
.- Snorri Sturluson, Textos mitológicos de las Eddas, Miraguano.
.- Saga de Fridthjóf el Valiente y otras sagas islandesas, (ed. Santiago Ibañez), Miraguano.
.- Heinrich Niedner, Mitología nórdica, Edicomunicaciones.
.- R. L. Page, Mítos nórdicos, Akal.
.- Morgan J. Roberts, Vikingos. Dioses y héroes, Libsa.
.- Edorta González, Layendas y cuentos vikingos, Miraguano.
.- Dichos vikingos (Hávamál), Gudrun.
.- Ch. Guyot y F. Wegener, Cuentos de los vikingos, Olañeta.
.- Baladas épicas feroesas (trad. Mariano González) con CD, Miraguano.
.- Sagas feroesas (trad. Mariano González), Miraguano.
.- José Martín, Viaje a la tierra de los vikingos, Siras.
.- Yves Cohat y otros, Tras los pasos de los vikingos, Blume.
.- Manuel Velasco, Erik el Rojo, Arcopress.
.- Manuel Velasco, La saga de Yago, Alcántara.
.- Manuel Velasco, Nacido en Vinland, Entrelíneas.
.- Amando Lacueva, El triángulo vikingo, Mundos épicos.


Cine de vikingos

Una película imprescindible:
.- Los vikingos (1958). Dir.: Richard Fleischer. Int.: Kirk Douglas, Tony Curtis, Janeth Leigh y Ernest Borgine.

Otras películas.
.- El príncipe valiente (1954). Dir.: Henry Hathaway. Int.: James Mason, Janet Leigh y Robert Wagner.
.- La furia de los vikingos (1961), Dir.: Mario Bava. Int.: Cameron Mitchell, Giorgio Ardisson, Folco Lulli y Kessler Lulli.
.- El último vikingo (1961). Dir.: Giacomo Gentilomo. Int.: Cameron Mitchell, Edmund Purdom y Broderick Crawford.
.- Los invasores (1963). Dir.: Jack Cardiff. Int.: Richard Widmark, Sidney Poitier, Russ Tamblyth, Rossana Schiaffino y Beba Loncar.
.- Erik el vikingo (1965). Dir.: Mario Caiano. Int.: Gordon Mitchell, Eduardo Fajardo, Giuliano Gemma y Elisa Montes.
.- La reina de los vikingos (1967). Dir.: Don Chaffey . Int.: Don Murray, Carita, Donald Houston y Andrew Keir.
.- El nórdico (1978). Dir.: Charles B. Pierce. Int.: Lee Majors, Cornel Wilde y Mel Ferrer.
.- La venganza de los vikingos (1988). Dir.: H. Gunnaluggson. Int.: Reine Brynolsson y Tinna Gunnlaugsdottir.
.- Erik el vikingo (1989). Dir.: Terry Jones. Int.: John Clesee, Mickey Rooney, Terry Jones y Tim Robins.
.- El guerrero número 13 (1996). Dir.: John MacTierman. Int.: Antonio Banderas, Vladimir Kulich y Omar Sharif.
.- El último vikingo (1996). Dir.: Jersper W. Nielsen. Int.: Holger Thaarup, Moa Lagercrantz y Rene Hansen.
.- Asterix y los vikingos (2006). Dir.: Stephan Fjeldmark y Jasper Moller. Animación.
.- Outlander (2008). Dir.: Howard McCain. Int.: James Caviezel, Sophia Myles, John Hurt y Jack Huston.

Enlaces

.- http://es.wikipedia.org/wiki/Vikingos
.- http://eldrakkar.blogspot.com/
.- http://espaciociencia.com/las-mujeres-en-la-epoca-de-los-vikingos-arqueologos-exhuman-el-cuerpo-de-una-reina-vikinga/
Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Otra guía de aves

Esta vez, dedicada exclusivamente a las aves islandesas, lo cual ayuda a "no despistarnos".

Se llama Icelandic bird guide y ha sido realizada por Jóhann Oli Hilmarsson. Está bastante bien, es sencilla, clara y... está en inglés. Es otra que yo sólo he visto en Islandia, pero se puede comprar por internet en http://www.randburg.com/is/birdguide.html. Os paso la portada y alguna doble página interior para que os hagáis idea.






Leer más...

Y también piedras

Como buen complemento al libro sobre geología de Einarsson, nada mejor que una guía para ir poniendo nombre a las "piedras" que vayamos viendo.


No sé si es la mejor, simplemente es la única que he encontrado. Pero yo diría que no está mal.

Escrita por Kristján Saedmunsson y Einar Gunnlaugsson, y con fotos de Grétar Eiríksson, hablamos de Icelandic rocks and minerals, editada por Mál og Menning. Sí, está en inglés y, además, yo la compré en Islandia y por aquí no la he visto.

Es un compendio muy completo de las rocas y los minerales con los que iremos tropezando e incluye una breve introducción a la geología de la isla, un capítulo dedicado a la transformación de las rocas y la formación de amígdalas, y unas páginas que nos hablan de cómo hacer para identificar los minerales. Sospecho que tocará adquirirla in situ o por internet, por ejemplo en http://www.nordicstore.net/icelandic_rocks_and_minerals_388_prd1.htm.
Leer más...

Identificar mamíferos

Hemos hablado de los mamíferos islandeses pero no os he sugerido ninguna guía de campo. Si exceptuamos a los cetáceos, no se puede decir que haya muchas pero algo sí se puede encontrar.

Pero casi todo referido a los pinnípedos porque siendo justos, los mamíferos estrictamente terrestres dan poco juego. La guía que os recomiendo es en realidad una que ya mencionamos cuando hablamos de ballenas y demás bichos resopladores.






Se trata de la elaborada por la National Audubon Society y publicada aquí por Ediciones Omega, Guía de los mamíferos marinos del mundo, con bellas y cuidadas ilustraciones de Pieter Folkens. En mi opinión, es de lo mejorcito que podemos encontrar, cosa de esperar tratándose de una guía de la Audubon. Organizada según cuatro grandes grupos -cetáceos, pinnípedos, fisípedos y sirenios-, da cuenta de las 120 especies que pueblan el planeta desde ballenas a nutrias, pasando por osos polares o focas. Sencillamente excelente.









Como nombrar sólo a una puede quedar feo, ahí os va otra, que tampoco está nada mal pero que tiene el inconveniente para muchos y muchas de estar en inglés. Se trata de Wildlife of the North Atlantic, Bradt Travel Guides, Colección Wildlife Travel.



Y os dejo también un web con fotos de mamíferos tanto de agua como de secano. Están bastante bien, son curiosas, y hay algunas muy simpáticas de renos y zorros http://www.flickr.com/groups/icelandicmammals/pool/.


Leer más...

miércoles, 6 de mayo de 2009

Literatura isleña

Ignota, ese es el adjetivo que mejor cuadra a la literatura islandesa al menos para el público peninsular. Ni siquiera su Nóbel, Halldór Laxnes, desaparecido en 1998, aparece en ninguno de los listados de autores al uso, y eso que su novela Gente independiente viene hasta entre en esos 1001 libros que dicen hay que leer antes de morir. Sin embargo, en Islandia se escribe, se escribe mucho y se lee aún más.

Hace poco comenté a un conocido que estaba leyendo una novela islandesa, Arde el musgo gris, de Þor Vilhjámsson, para más detalle. La cara que puso era como para haberla inmortalizado: si le hubiera dicho que había ido a Marte en patinete se lo habría tomado con más naturalidad. Primero me preguntó que si estaba bromeando para después confirmar que, tal como siempre había pensado, estaba frente a un bicho raro. En realidad ni siquiera se había puesto nunca a pensar si en Islandia sabían escribir.

He de confesar que mi interés por la literatura nórdica viene de hace no mucho, nueve años, es decir, desde mi primera visita a un país escandinavo, Noruega concretamente. La islandesa la conocí también a raíz de mi primer viaje a la isla, hace algo menos, ocho años. Pero sí diré en mi descargo que fue anterior al éxito editorial de Stieg Larsson.

En cierto modo es comprensible dada la lejanía física y cultural con un norte tan al norte. Además, las traducciones tampoco abundan. Aún así, no deja de ser paradógico que no tengamos apenas constancia de lo que se hace en blanco sobre negro en el país que, según algunos, inventó la novela con la escritura de las sagas allá por el siglo XIII. El mismo Borges se sintió cautivado por ellas y no son pocos los estudiosos que reconocen su influencia en el desarrollo posterior de la narrativa europea.

Pero no nos vayamos tan lejos ahora que ya le tocará el turno a Snorri Sturluson (1178-1241) y compañía. Está bien, no podemos dejar de citar a Einar Benediktsson (1864-1940), su poeta nacional, pero vengamos al presente. Y el presente nos muestra un pueblo culto que escribe y lee hasta la saciedad. En una ocasión alguién me dijó que todo islandés, o islandesa, sabía tocar al menos un instrumento musical y había escrito al menos un libro. “¿Qué otra cosa podemos hacer en nuestras largas noches de nuestro largo invierno?”, concluyó no sin ironía.

Ciertamente es exagerado, pero no tanto. Todos los islandeses e islandesas que he conocido tocan uno o dos instrumentos, y si hacemos caso a las estadísticas, uno de cada diez pobladores de la isla ha publicado un libro o lo publicará, si aún es demasiado joven. No está mal, unos 30.000 autores y autoras. Pero, además, son lectores voraces, es, de hecho, el país del mundo con mayor índice de lectura con un promedio de entre 35 y 45 libros al año… por habitante. Tampoco está mal. Si a esto sumamos que la mayoría son bilingües (el inglés es casi materno) y no pocos trilingües, su capacidad de competencia literaria es inaudita. Lógicamente, entre tanta y tanto “lectoescribidor”, alguno bueno tiene que salir.

Entre los clásicos del s. XX tenemos que hablar de los ya citados Laxnes, que quizás sea quien tenga más obras traducidas al castellano, y Vilhjámsson, acreditado en muchos círculos como el mejor autor islandés vivo. Además, están Þórbergur Þórðarson (1888-1974) y Gunnar Gunnarsson (1889-1975). Entre los más actuales tenemos a:

.- Hallgrimur Helgason, conocido por su 101 Reykjavik, volcada al cine y protagonizada por Victoria Abril;



.- Gudbergur Bergsson con al menos dos obras traducidas, Amor duro y Las maestras paralíticas, ambas en Tusquets;



.- Arnaldur Indridason, de cuyo La mujer verde nos daba testimonio hace algunas entradas una compañera y al que podemos sumar Las marismas, publicado por Círculo de Lectores en una por cierto interesante colección de thrillers escandinavos;


.- Sjón y su novela corta El zorro ártico (Skugga-Baldur), que tanto fascinó a Björk y que se puede encontrar en Nórdica Libros.



Os he enumerado algunas obras traducidas. No hay aún muchas aún, lo decíamos antes, pero si tenéis interés en descubrir estas letras, la última editorial que he mencionado, Nórdica Libros http://www.nordicalibros.com/, está especializada en lo que su nombre indica haciendo un interesante trabajo por publicar en castellano todo tipo de literatura proveniente de Suecia, Noruega, Islandia y Dinamarca.

Y si queréis sumergiros todavía más, pinchad en este web http://literature.is/ donde encontraréis un exahustivo catálogo de todos los escritores y escritoras islandesas contemporaneas.






Leer más...

domingo, 26 de abril de 2009

Cortando el aire

Una de las riquezas de Islandia es su avifauna. Es un territorio abundante en especies y, la mayoría, fáciles de observar. Aunque ¡cuidado!, porque algunas nos harán pensar que quizás fuera en esta isla donde Hitchcock se inspiró para su película Los pájaros.


En realidad no es para tanto, la mayoría de las especies son pacíficas y se limitan a mantener su distancia de seguridad; pero sí es cierto que aves como el charrán o el págalo, que crían en el suelo, no dudan en lanzarse como kamiazes sobre tu cabeza si te acercas a sus nidos o a sus pollos, llegando incluso a picarte si no te retiras o no agitas una prenda o algo similar sobre tu cabeza. Otras, como los fulmares, se defiende de manera diferente, escupen un vómito pestilente que si acierta a caer en tus pantalones dalos por amortizados.

Tampoco las gaviotas se cortan un pelo. En una ocasión, pescando bacalao en el puerto de Sttikkisholmur, al levantar la mano para recoger el sedal, antes de darme cuenta tenía a un gavión enganchado a mi dedo índice con intenciones aviesas. Estaba usando sardina como cebo y, al parecer, el olor a pescado impregnado en mi piel le debió parecer de lo más prometedor lanzándose con verdadera gula. La verdad, nunca había pensado que podría parecer tan apetitoso a los Larus.

Anécdotas aparte, no nos van a faltar ocasiones de disfrutar de las aves así que pertrechaos con unos buenos prismáticos. A continuación os paso el listado de las especies que se suelen observar en Islandia con una indicación de la dificultad para verlas (A alta / M media / B baja).

Agachadiza común - Istingor arrunta - Becadell comú - Becacina común
Gallinago gallinago A

Aguja colinegra - Kuliska bustanbeltza - Tètol cuanegre - Mazarico rabinegro
Limosa limosa A (Costa norte)

Alca - Potorro arrunta - Gavot - Carolo
Alca torda M (Sanaefellsnes)

Alcatraz - Zanga - Mascarell - Mascato común
Morus bassanus M (Dyrholaey - Tjörnes)

Ánade real - Basahatea - Ànec collverd - Lavanco
Anas platyrhynchos A

Ánade rabudo - Ahate buztanluzea - Ànec cullarc - Pato rabilongo
Anas acuta B

Ánade silbón - Ahate txistularia - Ànec xiulador - Asubión
Anas penelope A

Ansar careto grande - Antzara muturzuria - Oca riallera grossa - Ganso testibranco
Anser albifrons B

Ánsar común - Antzarra hankagorriska - Oca vulgar - Ganso común
Anser anser B (Myvatn)

Ánsar piquicorto - Antzarra mokolaberra - Oca de bec curt - Ganso bicocurto
Anser brachyhynchus M (Myvatn)

Arao aliblanco - Martin hegalzuria - Somorgollaire alablanc - Arao alibranco
Cepphus grylle M (Sanaefellsnes)

Arao común - Martina - Somorgollaire - Arao
Uria aalgae M (Sanaefellsnes)

Archibebe común - Bernagorri arrunta - Gamba roja vulgar - Bilurico común
Tringa totanus M (Vatnsnes)

Barnacla cariblanca - Branta musuzuria - Oca de galta blanca - Ganso caribranco
Branta leucopsus M (Myvatn)

Bisbita común - Negu-txirta - Titella - Pica dos prados
Anthus pratensis A (Sanaefellsnes)

Buho campestre - Zingira-hontza - Mussolt emigrant - Curuxa das xunqueiras
Asio flammeus B

Cerceta común - Zertzeta arrunta - Xarxet comú - Cerceta común
Anas crecca A

Charrán ártico - Ipar-txenada - Xatrac àrtic - Carran ártico
Sterna paradisea A (Jökulsarlon- Sanaefellsnes)

Chochín - Txepetxa - Cargolet - Carriza común
Troglodytes troglodytes A

Chorlitejo grande - Txirritxo handia - Corriol gros - Píldora da colar
Charadrius hiaticula A (Sanaefellsnes)

Chorlito dorado - Ure txirriarrunta - Dourada grosa - Píldora dourada común
Pluvialis apricaria M (Sanaefellsnes)

Cisne cantor - Beltxarga oihularia - Cigne cantaire - Cisne cantor
Cygnus cygnus M (Myvatn)

Colimbo chico - Aliota txikia - Calàbria petita - Mobella pequena
Gavia stellata M (Sanaefellsnes)

Colimbo grande - Aliota haundia - Calàbria grossa - Mobella grande
Gavia immer B (Sanaefellsnes)

Collalba gris - Buztanzuri arrunta - Còlit gris - Chasco cincento
Oenanthe oenanthe A (Sanaefellsnes)

Cormorán grande - Ubarroi haundia - Corb marí gros - Corbo mariño grande
Phalacrocorax carbo M (Sanaefellsnes)

Correlimos común - Txirri arrunta - Territ variant - Pilro común
Calidris alpina A

Correlimos oscuro - Txirri iluna - Territ fosc - Pilro escuro
Calidris maritima A (Sanaefellsnes)

Cuervo - Erroia - Corb - Cirbo grande
Corvus corax A (Sanaefellsnes)

Éider común - Eiderra - Èider - Éider
Somateria mollisima M (Dyrholaey)

Éider real
Somateria spectabilis B

Escribano nival - Elur-berdantza - Sit blanc - Escribenta das neves
Plectrophenas nivalis M (Sanaefellsnes)

Esmerejón - Belatz txikia - Esmerla - Esmerillón
Falco columbarius B

Estornino pinto - Araba-zozo pikarta - Estornell vulgar - Estorniño pinto
Sturnus vulgaris A

Falaropo picofino - Mendebal-txori mokomehea - Escuraflascons becfi - Falaropo bicofino
Phalaropus lobatus B (Sanaefellsnes)

Frailecillo - Lanperna-musua – Fraret - Arao papagaio
Fratercula arctica A (Dirholaey-Tjörnes- Heimaey

Fulmar boreal - Fulmarra - Fulmar - Fulmar
Fulmarus glacialis A (Sanaefellsnes - Vatnsnes)

Gavión atlántico - Kaio beltza - Gavinot - Gaivotón común
Larus marinus A (Costa)

Gavión hiperbóreo - Ipar kaioa - Gavinot hipervori - Gaviota hiperbórea
Larus hyperboreus A

Gaviota argéntea - Kaio hauskara - Gavià argentat de potes rosa - Gaviota arxéntea
Larus argentatus A

Gaviota cana - Kaio mokohoria - Gaviota cendrosa - Gaviota cana
Larus canus B

Gaviota groenlandesa – Kaio hegalzuria – Gavinot polar – Gaviota polar
Larus glaucoides M

Gaviota reidora - Antxeta mokogorria - Gavina vulgar - Gaviota chorona
Larus ridibundus A

Gaviota sombría – Kaio iluna – Gavià fosc – Gaviota escura
Larus fuscus A

Gaviota tridáctila - Antxeta ankabeltza - Gavineta de tres dits - Gaviota tridáctila
Rissa tridactyla A (Sanaefellsnes)

Halcón gerifalte - Ipar-belatza - Grifó - Falcó gerifalte
Falco rusticolus B

Lavandera blanca - Buztanikara zuria - Cuereta blanca - Labandeira branca
Motacilla alba A (Sanaefellsnes)

Mérgulo atlántico – Pottorro txikia – Gavotí – Arao pequeno
Alle alle B

Negrón común – Ahatebeltza - Ànec negre - Pentumeiro común
Melanitta nigra M (Myvatn - Vatnsnes)

Ostrero – Itsas mika – Garsa de mar - Gavita
Haematopus ostralegus A (Sanaefellsnes)

Paíño europeo - Ekaitz-txori txikia - Ocell de tempesta - Paíño pequeno
Hydrobates pelagicus B (Costa sur)

Paíño boreal - Ekaitz-txori handia - Petrell cuaforcat - Paíño gallado
Oseanodroma leucorhoa B (Costa sur)

Págalo grande - Marikoi handia - Paràsit gros - Palleira grande
Catharacta skua M (Costa sur)

Págalo parásito - Marikoi isatslaburra - Paràsit cuapunsegut - Palleira parásita
Stercoarius parasiticus A (Costa)

Pardela pichoneta - Gabai arrunta - Baldriga pufi - Pardela furabuchos
Puffinus puffinus B (Costa sur)

Pardillo sizerín – Txoka gorrixka – Passerell golanegre – Liñaceiro paponegro
Carduelis flammea A

Pato arlequín
Histrionicus histrionicus A

Pato cuchara común - Ahate mokozabala - Ànec cullerot - Pato cullerete
Anas clypeata B

Pato havelda - Izotz ahatea - Ànec glacial - Pato rabeiro
Clangula hyemalis B (Myvatn - Vatnsnes)

Perdiz nival - Lagopodo zuria - Perdiu blanca - Lagópodo alpino
Lagopus mutus B (Sanaefellsnes)

Pigargo europeo - Itsas arranoa - Àguila marina - Aguia mariña
Haliaetus albicilla B

Porrón bastardo - Murgilari handia - Morell buixot - Pato bastardo
Aythya marila M (Sanaefellsnes)

Porrón islándico - Islandiako murgilaria
Bucephala islandica B

Porrón moñudo - Murgilari mottoduna - Morell de plomall - Pato cristado
Aythya fuligula A

Rascón europeo - Uroilanda handia - Rascló - Galiñola bicuda
Rallus aquaticus B

Serreta grande - Zerra handia - Bec de serra gros - Mergo grande
Mergus merganser B (Myvatn)

Zampullín cuellirojo - Txilinporta urrebelarria - Cabussó orellut - Mergullón real
Podiceps auritus (Sanaefellsnes)

Zarapito trinador - Kurlinta bakainduna - Pòlit cantaire - Mazarico chiador
Numenius phaeopus M (Sanaefellsnes)

Zorzal alirojo - Birigarro txikia - Tord ala-roig - Tordo rubio
Turdus iliacus A

Hay dos web donde podéis ver imágenes de todas estas aves.

Uno es el fantástico Natural History of Iceland Site en www.iceland-nh.net/birds/index.html, un completo recopilatorio de todas las aves que viven, están de paso o crían en Islandia, con fotos y un buscador que te permite ir directamente al animal que te interesa.

El segundo es el web de Viera y Clavijo, la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias, que tiene una bonita colección de dibujos (varias de ellas ilustran esta entrada) en estas dos direcciones:
www.vierayclavijo.org/html/paginas/cursos/cursos_2006/0608_islandia/isl_13.html
www.vierayclavijo.org/html/paginas/cursos/cursos_2006/0608_islandia/isl_14.html

Y aprovecho para comentaros que esta asociación tiene un interesante material que elaboró a raíz del viaje que hicieron en 2006 bajo el nombre de Estudio Científico de Islandia. Para verlo en la red pinchad en www.vierayclavijo.org/html/paginas/cursos/cursos_2006/0608_islandia/isl_01.html.

Y si prefeís descrgároslo en pdf, id a www.vierayclavijo.org/html/pdf/cuadernillo_islandia_08_06.pdf.

Tampoco está mal el web de la Mývatn Research Station, www3.hi.is/HI//Stofn/Myvatn

Entre las diversas guías que podéis encontrar, os recomendamos primero la elaborada por Rob Hume y publicada por Ediciones Omega titulada Guía de campo de las aves de España y de Europa, es muy completa, contiene la información precisa y sus fotografías ayudan eficazmente a la identificación.


Y, por supuesto, “la paterson”, un clásico con igual título que la anterior y también editado por Omega que ha sido revisado y actualizado. Sus autores son G. Mountfort, P.A.D. Hollom y R.T. Paterson.


Leer más...

lunes, 23 de marzo de 2009

Beowulf & Grendel

Transcurre en Dinamarca, en el país de los jutos en el s VI y el protagonista es gauta, antiguo pueblo que habitaba al sur de la actual suecia, pero el mar, los acantilados, las montañas y las playas de arena negra son, todas, islandesas.


Hace unos días, en el post sobre Jökulsárlón, hablábamos de cine. Entre las películas que citábamos y que habían usado Islandia como parte de su plató de rodaje, estaba Beowulf & Grendel (dir. Sturla Gunnarsson, 2005), una producción anglo-canadiense que aborda, por tercera vez en los últimos 10 años, las hazañas del héroe nórdico Beowulf en su lucha contra el troll Grendel y su madre Woktja, otra troll bastante fea y contundente que poco tiene que ver con la voluptuosa presencia del monstruo ígneo-acuático interpretado por Angelina Jolie en el Beowulf de 2007 de Robert Zemeckis. En realidad, ninguna de las tres se parecen mucho entre sí, porque la de 1999 dirigida por Graham Baker y protagonizada por Christopher Lambert va por caminos más inescrutables que los del mismísimo Dios.

En realidad, tampoco son precisamente fieles con la obra en la que están inspiradas, un texto épico anglosajón, anónimo y en verso, datado entre los siglos IX y X y conservado en la British Library. Cada una de las tres películas toma aspectos parciales de la leyenda original moldeándolos según estima conveniente para la construcción del guión.

El poema fue al parecer redactado en el s. VIII aunque la acción se desarrolla entre los s. V y VI. En el caso de Beowulf & Grendel este dato tiene su importancia para entender algunos aspectos de la película como, por ejemplo, el hecho de que la supuesta corte del rey Hrothgar no sea más que un grupo de despeinados guerreros y el supuesto palacio Heorot una cabaña grande de madera. En aquella época los “reinos” normandos apenas pasaban de señoríos clánicos muy fragmentados y con control sobre territorios relativamente pequeños; es de suponer que el Heorot fuera, efectivamente, un langhus vikingo (lonhouse/feasting hall en inglés y fachhallenhaus/festsaal en alemán), o sea, una construcción de madera larga y de una sola habitación destinada a residencia del señor y sus vasallos.

De todos modos, con independencia de rigor histórico, verosimilitud de lo narrado y fidelidad a los textos, lo que caracteriza y diferencia a Beowulf & Grendel es el haber sido rodada íntegramente en Islandia, con un intento de recreación visual que hace de su paisaje un protagonista más a la altura de Gerard Butler (Beowulf), Sara Polley (Selma), Stellan Skarsgard (Hrothgar) y Ingvar E. Sigurdsson (Grendel).

No faltará quien opine que esta película es a Islandia lo que la trilogía de El Señor de los anillos a Nueva Zelanda. Se me antoja un poco exagerado ya que mientras Peter Jackson rodó en decenas de localizaciones repartidas por las dos islas de nuestros antípodas, la primera apenas aprovecha unos cuantos escenarios de la costa sur islandesa entre Vik y Höfn, con una especial querencia por los sandur, las playas y los acantilados de Dirholaey, el Vatnajökull y Jökulsárlón. En realidad, toda la película es una postal del sur islandés.

Y más allá de cualquier valoración cinematográfica, eso lo dejo a vuestro juicio, merece la pena verla aunque no sea más que por disfrutar del bello paisaje con el que pronto os vais a encontrar y por el barco vikingo navegando entre los hielos de la laguna glaciar.


Trailer de la película (en inglés)
Sitio oficial de la película (en inglés)
http://www.beowulfandgrendel.com/

Bibliografía

Anónimo, Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X), Edición de Luis y Jesús Lerate Alianza Editorial, 1999.

Anónimo, Beowulf. A new traslation. Edición de Seamus Heaney, Faber & Faber, 1999.
Dos ediciones, una normal y otra ilustrada. Las podéis enconmtrar en Amazon.

La película (en inglés)
Texto en inglés antiguo
Leer más...

sábado, 14 de marzo de 2009

Por ahí resopla

Para disfrutar de Islandia en su totalidad hay que sentir su mar, no en vano estamos en una isla. Y no ya sólo por el intenso de su azul, el misterio de su horizonte vikingo o la espectacularidad de sus acantilados, sino por la vida que atesora, algunas de cuyas perlas pueden llegar a medir 33 m y pesar 190 t.

Por supuesto, nos estamos refiriendo al animal más grande que parece ser ha existido en el planeta, la ballena azul (Balaenoptera musculus), alguno de cuyos escasos ejemplares del Atlántico Norte suelen acercarse de cuando en cuando y penetrar en fiordos y bahías.

Ahora bien, hemos de confesar que para encontrarse con este enorme rorcual es necesario un golpe de suerte, de esos que a veces ocurren. Sin embargo, otros cetáceos son más frecuentes y es bastante fácil verlos a escasos Km. de la costa en diferentes puntos de la isla, incluso desde la misma orilla.

Hay diversos lugares desde donde realizar avistamientos: Reykjavik, Husavik, Reykjanes, Hafnafjordur, Vestmannaeyjar, Sjoferdir… Nosotros y nosotras lo haremos desde Husavik navegando por la bahía de Skjálfandi, desde mi punto de vista, uno de los mejores lugares para disfrutar de un buen encuentro, aunque ya sabéis, los animales están en su medio natural, no es un acuario, por lo que nunca se puede garantizar nada al 100%. ¿Qué especies se pueden ver en Islandia? Ahí van, junto con la probabilidad de avistamiento (A alta; M madia; y B baja) y el porcentaje de avistamientos desde Husavik.

Rorcual aliblanco Balaenoptera acutorostrata A / 94%



Rorcual común Balaenoptera physalus B / 0’5%








Rorcual de Rudolphi Balaenoptera borealis B / 0’2%



Ballena azul Balaenoptera musculus B / 0’2

Yubarta Megaptera novaeangliae B / 2’65%


Ballena de Groenlandia Balaena mysticetus B
Orca Orcinus orca B / 2’4%

Delfín mular Tursiops truncatus B / 1’8%



Delfín de hocico blanco Lagenorhynchus acutus M



Delfín de flancos blancos del Atlántico Lagenorhynchus acutus A / 56%
Delfín común Delphinus delphis M


Cachalote Physter macrocephalus B



Marsopa común Phocoena phocoena M / 14%



Zifio de Sowerby Mesoplodon bidens B



Calderón común Globicephala melas M

Calderón de hocico boreal Hyperodoon ampullatus B / 2'4%

En 2006 Islandia volvió a autorizar la caza de ballenas con fines comerciales y, hace un par de meses, anunció una revisión al alza de su cuota de capturas que, según Greenpeace, asciende a 100 rorcuales aliblancos y 150 comunes cuya carne se destinará en su mayor parte a la importación. Noruega, Japón e Islandia son los únicos países que hacen caso omiso de la moratoria internacional decretada en 1983.

Para ayudaros en la identificación de cetáceos, tres estupendas guías y un sitio web.







Varios / Natural Audubon Society, Guía de los mamíferos marinos del mundo, Ediciones Omega.









Mark Carwardine (ilustraciones de Martin Camm), Ballenas, delfines y marsopas. Guía visual de todos los cetáceos del mundo, Ediciones Omega.









Jón Ásgeir í Aðaldal, Icelandic whales. Past and present.



Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2009

Pequeña pero matona

Sí, es pequeña y se puede llevar en cualquier sitio, apenas tiene 134 páginas y el formato es poco mayor que una mano, pero contiene un buen repertorio de recorridos entre los que se encuentran buena parte de los que vamos a hacer.
Estamos hablando de una guía, una pequeña guía pero que os puede ser muy útil antes de emprender viaje. Se trata de Islandia. Las mejores excursiones por la costa y la montaña, escrita por Gabriele y Christian Handl y publicada en el año 2007 por Rother.

La primera ventaja es que está en castellano y la segunda que de las 49 excursiones que propone, 30 las vamos a caminar enteras o en parte.


Agrupa las caminatas por puntos cardinales y en cada una de ellas hace una descripción sintética y simple de cada recorrido, siempre apoyado en un pequeño mapa y con datos básicos de duración, desnivel, acceso, dificultad… Bien es cierto que, dadas las características de nuestro viaje, estos datos no nos van a hacer falta, pero los textos con las características más llamativas de cada recorrido, las fotos y los consejos que dan al comienzo nos pueden servir para ir abriendo boca y familiarizarnos con el terreno que pronto vamos a pisar.

Un mapa en contraportada con los itinerarios numerados, nos ayuda a localizarlos sobre la geografía de la isla, lo cual os puede ayudar a situarlos sobre el itinerario que vamos a seguir y que lo tenéis en el último de los mapas de la columna de la derecha del blog. La compré en librería hace más o menos un mes y creo recordar que me costó 13 €. También la he visto en internet.


Leer más...